Mexicali.- La presente administración estatal a cargo de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, con el propósito de conmemorar el Aniversario de los Sismos ocurridos en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985 y 2017, informó que todas las escuelas de educación básica y personal administrativo de delegaciones y oficinas de la Secretaría de Educación, participaron en el “Segundo Macro Simulacro Nacional de Evacuación en caso de sismo 2025”.
Por indicaciones de la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, en todos los planteles de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, educación especial e indígena del estado, se promueve y se practica esta cultura de la prevención en la que participan de manera activa la comunidad educativa integrada por directivos, docentes, alumnos y personal administrativo y de apoyo a la educación, así como el personal de los edificios administrativos de la dependencia a su cargo.
Señaló, Martínez Manríquez que en la medida en que los docentes y los alumnos tomen conciencia de que se debe fomentar la cultura de la planeación, se podrán prevenir accidentes dentro de los centros escolares durante las contingencias naturales, estas actividades tienen el propósito de crear una cultura de autoprotección y preparar a los menores para que conozcan qué acciones deben realizar al momento en que suceda un sismo.
En esta ocasión, indicó, que dirigidos por la Coordinación Estatal de Protección Civil, el protocolo de actuación señalado para esta emergencia se aplicó a partir de las 11:00 horas en los municipios de San Felipe, Mexicali y Tecate, y a partir de las 12 horas en los municipios de Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín, para informar y preparar a los bajacalifornianos sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo-tsunami (costa del Pacífico) y cómo realizar el proceso de evacuación.
Informó la secretaria que en las 3 mil 933 escuelas de educación básica, con más de 656 mil alumnos dirigidos por los maestros y personal administrativo y de apoyo a la educación de todo el estado, ejecutaron las acciones de mantener la calma, resguardarse bajo los muebles, desalojar ordenadamente los inmuebles, obedecer los señalamientos y las indicaciones del personal capacitado y agruparse en sitios previamente designados como seguros, como parte del proceso para actuar correctamente ante la contingencia.
A raíz de los sismos de 1985 y 2017 que afectaron a la ciudad de México y a que Baja California es catalogada como zona sísmica, la Coordinación Estatal de Protección Civil, creada por tal motivo, recomienda que se realicen ejercicios de simulacros de forma sistemática y periódica durante el ciclo escolar, para generar una cultura de prevención en los alumnos, poniendo en práctica tres acciones: Qué hacer antes, durante y después de un sismo.