Mexicali.- Con el objetivo de que emprendedores, artistas y creadores de Baja California aprendan a vivir de su talento utilizando las herramientas más avanzadas de la tecnología, la Secretaría de Economía e Innovación (SEI), a través de la Subsecretaría de Industrias Creativas, llevó a cabo el taller “Inteligencia Artificial en la Industria Creativa” los días 12 y 13 de agosto, de forma virtual y con acceso libre, informó el subsecretario Abelardo Vázquez Ramos.
La capacitación, impartida por la especialista Wendy Molinares, estuvo dirigida a emprendedores de las áreas creativas, artistas, diseñadores, músicos, creadores audiovisuales y otros perfiles afines. El taller mostró cómo las herramientas de inteligencia artificial generativa pueden apoyar en la creación, promoción y automatización de proyectos, permitiendo ampliar el alcance, profesionalizar la propuesta y optimizar el tiempo creativo.
Durante la apertura, subrayó la importancia de integrar la innovación en la labor creativa: “Es importante utilizar las herramientas que la tecnología nos está brindando con el fin de detonar nuestros talentos y transformarlos en economía”.
A lo largo de las sesiones se abordaron temas como los conceptos esenciales de la inteligencia artificial (IA) y su panorama de aplicaciones creativas; el uso de estas herramientas como aliadas contra el bloqueo creativo y para realizar aquellas tareas menos atractivas; la transición del boceto en papel al arte digital editable y animado; la producción de video sin complicaciones técnicas para dar vida a las ideas; el desarrollo de audio claro, multilingüe y personalizado; la implementación de agentes de inteligencia artificial como asistentes creativos en la gestión diaria de redes sociales; y la incorporación de la IA como copiloto creativo para potenciar la productividad y la originalidad.
Wendy Molinares, tallerista, cuenta con más de una década de experiencia en automatización, formación y estrategia digital. Es vicepresidenta de Chatbot Builder AI, ha trabajado con artistas internacionales como Wiz Khalifa y ha colaborado con figuras como Billy Gene, quien le otorgó el premio “GENIEUS of the Year”. Ha sido ponente en universidades mexicanas y programas internacionales, destacando por su capacidad de traducir tecnología compleja en soluciones útiles, éticas y accesibles.
En el taller, que concluyeron satisfactoriamente 21 participantes, se abordaron frameworks para estructurar solicitudes a inteligencia artificial y se realizaron ejercicios prácticos con manipulación y adaptación de imágenes generadas por IA.
La instructora compartió que el mayor interés surgió en la fase posterior a la generación de imágenes:
“…no fue tanto en la generación de la imagen, sino en todo lo que hacemos después: cómo la podemos modificar, adaptarla a lo que teníamos en mente o usarla como herramienta de catapulta. Por ejemplo, creamos un póster para un cortometraje y utilizamos IA en Canva para extraer y mejorar el texto, reorganizar elementos y cambiar escenarios; incluso convertimos el agua que caía de una llave en fuego para adaptarlo a una narrativa sobre conservación del agua en Mexicali. También exploramos la persistencia de objetos, como mantener a un astronauta presente en distintas versiones de la imagen”.
La Subsecretaría de Industrias Creativas refrenda su compromiso de apoyar la incorporación de nuevas tecnologías en el sector creativo, ofreciendo herramientas y capacitación para que más personas transformen sus ideas en proyectos sostenibles y competitivos.