Ensenada.- Con la finalidad de compartir experiencias relacionadas con la implementación de proyectos comunitarios desde la escuela llevados a cabo durante el Ciclo Escolar 2024-2025, niñas, niños y adolescentes de preescolar, primaria y secundaria de Ensenada participaron en un encuentro pedagógico.
El delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch informó que en el denominado «Encuentro entre educandos, compartiendo proyectos desde la comunidad» participaron 30 alumnas y alumnos de 12 planteles educativos, quienes atendieron la convocatoria para exponer proyectos basados en los fundamentos y metodologías de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Detalló que los proyectos comunitarios buscan involucrar a estudiantes en la solución de problemas reales de su entorno, fomentando el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades sociales y ciudadanas. Estos proyectos se basan en la participación activa de alumnas y alumnos, quienes identifican necesidades, diseñan soluciones, las implementan y evalúan, trabajando de manera colaborativa y conectando el aprendizaje con su contexto cercano.
Dunn Fitch indicó que la Secretaría de Educación de Baja California, encabezada por la maestra Irma Martínez Manríquez implementa con entusiasmo, a través de la estructura educativa, la política nacional de la NEM que promueve la formación integral de las y los estudiantes, fomentando un aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades sociales y el compromiso con su comunidad.
Por su parte, Zeltzin Cabanillas Villa, coordinadora de Educación Básica en Ensenada especificó que fueron 12 proyectos comunitarios de los distintos niveles y modalidades educativas presentados en el Auditorio de Caracol Museo de Ciencias, siendo 1 de preescolar, 3 de primaria, 2 de secundaria, 2 de Educación Especial, 1 de Educación Física, 2 de Educación Indígena y 1 de Migrante.
Las alumnas y alumnos se presentaron en binas durante 20 minutos ante madres y padres de familia, docentes, directivos, supervisores, inspectores y autoridades educativas, apoyándose con maquetas, fotografías, diapositivas, videos y trípticos.
Los proyectos fueron: “Productos derivados del maíz”, por la primaria indígena “Ña Xini Maa Nuu Ñuu”; «Inteligencia artificial como herramienta para la inclusión de lenguas”, por la Secundaria General No. 111; “Trueque cero residuos”, por el Campamento de la colonia Oaxaca de Educación Migrante; “La tiendita”, de la primaria «Chapultepec»; “Energías renovables”, por la Telesecundaria Número 33; “De la escuela al mundo Minecraft”, por la primaria “Siervo de la Nación”.
También «Robotics” de la primaria «Piedras Negras»; “Súper héroes de la buena salud” por el preescolar “Frida Kahlo”; “Mi huerto”, del preescolar de la modalidad indígena “Prisca Franco de Cosio”; “¿Cómo funciona el corazón?”, de la primaria “Abelardo L. Rodríguez”; “Perros en situación de calle en México”, por la primaria “Belisario Domínguez” USAER 32 de Educación Especial; y “El cine”, por estudiantes del Centro de Atención Múltiple Número 16, de secundaria.
En el «Encuentro entre educandos» estuvieron presentes: Yunuén Vergara Rosales, jefa del Departamento de Educación Preescolar; Arturo Aguilar Cital, responsable de Educación Primaria; Gloria Verdugo Núñez, responsable de Educación Secundaria; Martha Barrera García, responsable de Educación Especial; Lwana García Avendaño, coordinadora estatal de Educación Indígena; y Zulma Sarabia Ocampo, coordinadora estatal de Educación Migrante.