Tijuana.- La Secretaría de Economía e Innovación (SEI) a través del Instituto Estatal del Emprendimiento de Baja California (IEMBC), en colaboración con la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las Personas Refugiadas (ACNUR) y el Proyecto Salesiano impartió el taller “Construye tu modelo de negocio”, a personas refugiadas con el objetivo de brindarles las herramientas que les permitan emprender y generar ingresos fuera de sus lugares de origen, informó la subsecretaria de Fomento Económico, Michelle Guerrero Jaimes.
La funcionaria de la SEI explicó que este esfuerzo, forma parte de una política pública integral, impulsada por la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda que busca posicionar a Baja California como un estado inclusivo, innovador y comprometido con los derechos humanos.
“Pretende fomentar la autonomía económica y la inclusión social de personas en situación de movilidad humana, con el objetivo de brindarles una nueva oportunidad de vida; estamos conscientes de lo difícil que puede ser para nuestros migrantes abrirse paso en un lugar diferente al suyo, pero nuestra intención es capacitarlos y brindarles las herramientas necesarias para que puedan emprender un negocio en cualquier lugar donde se encuentren. Creemos firmemente que el emprendimiento es una herramienta poderosa para la integración y la dignificación de las personas en situación de desplazamiento”, expresó.
Por su parte, David Flores Fraga, coordinador del IEMBC, refirió que las y los participantes, procedentes de Venezuela, Puebla, Sinaloa y Tijuana, señaló que entre los conocimientos estratégicos que reciben los participantes se encuentra el lienzo “lean canvas”, una herramienta valiosa que permite conceptualizar y definir los elementos clave de una idea de negocio, como los clientes, problemas, soluciones, propuestas de valor, ventajas competitivas, estructura de costos y fuentes de ingreso, entre otros. Además de identificar a los usuarios objetivo, resaltar lo que diferencia al negocio, así como distinguir los posibles obstáculos antes de lanzar el producto o servicio, concluyó.
En tanto, René Arguelles, asociado de la ACNUR, agradeció el apoyo de la SEI, a través de este esfuerzo conjunto, para capacitar a las personas en situación de movilidad, para integrarlas al emprendimiento a fin de desarrollar y potenciar las habilidades que han adquirido en sus lugares de origen.
Ya que, al potenciar dichas habilidades, enfocadas principalmente en los rubros de gastronomía, carpintería, cultura de belleza, entro otros, las y los participantes pueden emprender sus propios negocios, y generar un ingreso propio.
En este primer taller, ofrecido en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) dentro de las instalaciones del Proyecto Salesiano participaron personas, procedentes de Venezuela, Puebla, Tijuana, entre otros.